Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

15.3.1. Riesgo sismico

Riesgo sísmico

Los principales riesgos que podemos sufrir si estamos en un lugar donde se produce un terremoto son:

  • Derrumbamiento de edificios si no son sismorresistentes.
  • Corrimientos de tierras que pueden hacer que laderas y taludes inestables se desplomen.
  • Desviación de cauces de ríos.
  • Daños en infraestructuras. Además de los edificios, las canalizaciones de agua, carreteras, presas, centrales nucleares, etc., pueden quedar afectados y producir más daños incluso, que el propio terremoto.
  • Pueden originar un tsunami que afecte a ciudades costeras.

Medidas de predicción

Aunque es imposible predecir cuándo se producirá un terremoto sí que podemos saber en qué lugares hay más probabilidad de que se produzca. Algunas de las medidas predictivas son:

  • Localización de fallas activas que puedan producir el terremoto.
  • Conocer los datos históricos de terremotos anteriores. Conocer el tiempo de retorno puede ayudar a la prevención.
  • Elaboración de mapas de riesgo para saber qué y dónde se puede construir determinadas instalaciones.
  • Vigilancia de los precursores sísmicos. Son fenómenos que ocurren antes de que se produzca el terremoto. Algunos precursores sísmicos son:
    • Comportamiento extraño de algunos animales.
    • Aumento del número de microsismos locales.
    • Disminución de la velocidad de propagación de las ondas P.
    • Aumento en la cantidad de emisión de Radón.
    • Deformaciones que elevan el terreno.
    • Cambios en la conductividad eléctrica y en el campo magnético de la zona.

Medidas de prevención

Algunas medidas preventivas son:

  • Elaboración de mapas de riesgo para una correcta ordenación del territorio y evitar la exposición en zonas de alto riesgo.
  • Establecer medidas de protección civil para poder informar, alertar y evacuar a la población si fuera necesario.
  • Construcción de edificios sismorresistentes. Algunas de las medidas de la norma sismorresistente son:
    • Dejar amplios espacios entre las construcciones, para evitar el hacinamiento de la población y el choque de edificios durante el terremoto.
    • Construcciones con cimientos no rígidos para que puedan absorber las vibraciones del suelo y permitir la oscilación del edificio.
    • Las edificaciones deben modificar el terreno lo menos posible.

Consejos de supervivencia: ¿Qué hacer en caso de terremoto?.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)