Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

01. Organizacion general del cuerpo humano

Situación de aprendizaje

Tema: Organización general del cuerpo humano

Materia: Biología y Geología

Curso: 3º de ESO

Objetivos de aprendizaje:

Actividades:

  1. Presentación de la situación de aprendizaje y repaso de los conceptos previos relacionados con la organización general del cuerpo humano.

  2. Realización de una actividad de observación y análisis, en la que los estudiantes deben observar imágenes o esquemas del cuerpo humano y sus organizaciones, y describir y nombrar cada una de ellas.

  3. Realización de una actividad de investigación en grupo, en la que los estudiantes deben buscar información sobre las principales organizaciones del cuerpo humano (sistemas, órganos, tejidos, células) y sus funciones.

  4. Debate en clase sobre los resultados de la investigación en grupo, en el que los estudiantes comparten y discuten las informaciones obtenidas, aportando argumentos y ejemplos.

  5. Realización de una actividad práctica, en la que los estudiantes deben observar y registrar diferentes tipos de tejidos (epitelial, conectivo, muscular, nervioso) en preparaciones microscópicas.

  6. Presentación de los resultados de la actividad práctica en clase, en la que los estudiantes deben explicar y justificar las características de los diferentes tipos de tejidos observados y su importancia en el cuerpo humano.

  7. Realización de una reflexión individual sobre la importancia de la organización del cuerpo humano para su correcto funcionamiento y salud, y sobre la necesidad de cuidar y proteger el cuerpo humano.

  8. Evaluación de los aprendizajes, mediante la realización de un cuestionario o un test de preguntas cortas sobre los conceptos y contenidos trabajados en la situación de aprendizaje.

Recursos:

  • Materiales y equipos necesarios para la actividad práctica (por ejemplo, microscopios, lupas, preparaciones microscópicas, etc.)

Otra posible situación de aprendizaje

  1. Tema de aprendizaje: La organización general del cuerpo humano.

  2. Objetivos: Al finalizar la actividad, los estudiantes serán capaces de:

  • Describir las distintas estructuras que conforman el cuerpo humano y su función en el organismo.
  • Identificar los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones.
  • Comprender la importancia de la organización general del cuerpo humano para el funcionamiento del organismo.
  1. Desarrollo de la actividad:

a) Comience la actividad con una breve charla introductoria sobre la organización general del cuerpo humano. Presente a los estudiantes las distintas estructuras que conforman el cuerpo humano, como la piel, los huesos, los músculos, los órganos, etc., y explique su función en el organismo.

b) A continuación, divida a los estudiantes en grupos y asígneles diferentes sistemas del cuerpo humano para que investiguen y presenten al resto del grupo. Por ejemplo, un grupo podría investigar sobre el sistema circulatorio y sus órganos, mientras que otro grupo podría investigar sobre el sistema digestivo y sus funciones.

c) Una vez que los grupos hayan presentado sus investigaciones, realice una actividad en la que los estudiantes tengan que organizar las distintas estructuras y sistemas del cuerpo humano en un esquema o un diagrama. Esta actividad les ayudará a comprender mejor la organización general del cuerpo humano y a recordar las diferentes funciones de sus estructuras y sistemas.

d) Para finalizar, lleve a cabo un debate en el que se discutan las implicaciones de la organización general del cuerpo humano para el funcionamiento del organismo. Los estudiantes podrían reflexionar sobre la importancia de mantener una buena salud y cuidar las distintas estructuras y sistemas del cuerpo humano para prevenir enfermedades y trastornos.

  1. Evaluación: Para evaluar si los estudiantes han alcanzado los objetivos propuestos, se podría llevar a cabo una prueba escrita en la que se les pida que describan las distintas estructuras y sistemas del cuerpo humano y sus funciones. También se podrían realizar actividades prácticas, como la construcción de un modelo del cuerpo humano o la identificación de distintas estructuras y sistemas en imágenes o esquemas.

Evaluación inicial

Antes de comenzar el tema, es necesario contestar unas preguntas para conocer lo que tú sabes del tema que vamos a tratar. Te pido tus datos para llevar un control de los alumnos que contestan, pero tus respuestas no se tendrán en cuenta para la calificación final. Por eso es importante que contestes lo que te parezca, sin buscar la información en ningún sitio.

Contesta el "Cuestionario de Evaluación Inicial".

Programación didáctica

UD 1. Organización general del cuerpo humano

COMPETENCIAS

DESCRIPTORES PERFIL DE SALIDA

CE.BG.1. Interpretar y transmitir información y datos científicos argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas. CCL1, CCL2, CCL5, CP1 y STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
CE.BG.2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas. CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5 y CPSAA4.
CE.BG.3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas. CCL1, CCL2, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3 y CE3.
CE.BG.4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología. STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5 y CE1, CE3, CCEC4.
CE.BG.5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva. Proponer y adoptar hábitos sostenibles analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas (modelos de consumo y de producción, huella y deuda ecológica, economía social y solidaria, justicia ambiental y regeneración de los ecosistemas). STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC3, CC4 y CE1.

CRITERIOS

INSTRUMENTOS

1.1 Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas. Actividades variadas
1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales...). Prácticas/proyectos
1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas y utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). Exámenes
2.1 Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.2 Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias
2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
3.1 Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando las prácticas científicas.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.
3.4. Interpretar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.

3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información aportados, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos
5.3 Proponer y adoptar hábitos saludables, analizando las acciones propias y ajenas con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.

SABERES

Estrategias de utilización de herramientas digitales para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe…).
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización
Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia
La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
La célula procariota, la célula eucariota animal y la célula eucariota vegetal, y sus partes.
Observación y comparación de muestras microscópicas
Visión general de la función de relación: receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos efectores.
Relación entre los principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción mediante la aplicación de conocimientos de fisiología y anatomía.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)