Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7. Funcion de reproduccion

Programación didáctica

13. Función de reproducción.

COMPETENCIAS

DESCRIPTORES PERFIL DE SALIDA

CE.AA.2. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia utilizando con precisión, procedimientos, materiales o instrumentos adecuados, y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con los procesos físicos, químicos y biológicos relacionados con la salud y los hábitos saludables. STEM2, STEM3, STEM4, STEM5, CD3, CE1, CE3, CCEC3.1 y CCEC4.2.
CE.AA.3. Comprender y explicar los procesos funcionales del cuerpo humano, utilizando los principios, leyes y teorías científicas adecuadas, para adquirir una visión holística y sistémica de su funcionamiento y de su interacción con el medio natural. CCL1, CCL5, STEM2 y CCEC3.1.
CE.AA.4. Analizar los efectos de determinadas acciones humanas sobre el medio ambiente cuyas consecuencias repercuten en la salud, basándose en fundamentos científicos, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos para que sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva. STEM2, STEM4, STEM5, CPSAA2, CPSAA3.1, CPSAA4, CC3, CC4, CE1 y CE2.
CE.AA.5. Argumentar sobre la importancia de los hábitos saludables y sostenibles, basándose en fundamentos científicos, para adoptarlos y promoverlos en su entorno familiar y social. CCL1, STEM2, STEM4, CPSAA2, CPSAA3.1, CC3, CC4 y CCEC4.2.
CE.AA.6. Resolver problemas relacionados con la salud y los hábitos saludables aplicando el pensamiento científico y los razonamientos lógico-matemáticos, mediante la búsqueda y selección de estrategias y herramientas científicotecnológicas apropiadas. STEM2, STEM3, STEM5, CD3, CE1, CE3 y CCEC4.2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Plantear preguntas, realizar predicciones y formular hipótesis en torno a la salud y la anatomía y fisiología del cuerpo humano que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.
2.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y ambientales y seleccionar los instrumentos necesarios que permitan responder a preguntas concretas o contrastar las hipótesis planteadas, minimizando los sesgos en la medida de lo posible.
2.3. Realizar la experimentación y la toma de datos cuantitativos y cualitativos seleccionando los materiales, herramientas o técnicas adecuadas con corrección y precisión.
2.4. Interpretar y analizar los resultados obtenidos de un proyecto de investigación usando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas, reconociendo su alcance y sus limitaciones y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas o reconociendo la imposibilidad de hacerlo.
2.5. Establecer colaboraciones dentro y fuera del centro educativo en las fases del proyecto de investigación que lo requieran para aumentar la eficacia y la difusión, usando las herramientas digitales adecuadas, valorando la cooperación en la investigación, respetando la diversidad y favoreciendo la discusión.
3.1. Comprender los procesos relacionados con las funciones de nutrición, relación y reproducción y establecer el papel que realiza cada uno de los sistemas y aparatos implicados en cada una de esas funciones.
3.2. Adquirir el vocabulario y las expresiones necesarias para expresarse con precisión y respeto alrededor de los temas relacionados con la anatomía, morfología y fisiología humanas.
3.3. Descubrir las estrechas relaciones de dependencia entre los diferentes sistemas y aparatos y visualizar el cuerpo humano como un todo, en el que los sistemas deben ser analizados en su conjunto y no solo a través del análisis de las partes que los componen.
5.1. Comprender y argumentar con fundamentos científicos la necesidad de abordar las actividades personales y colectivas de forma respetuosa con el propio cuerpo y con el medio ambiente del que depende la propia salud.
5.2. Observar y analizar las situaciones cotidianas individuales y colectivas y encontrar y descubrir cómo realizarlas respetando las necesidades del cuerpo humano y de su entorno, para determinar optimizarlas y evitar los malos hábitos que ponen en riesgo la salud y que se deben transformar en saludables.
5.3. Aplicar lo aprendido en relación a las necesidades fisiológicas y psicológicas del ser humano en la vida cotidiana para garantizar la salud y la sensación de bienestar físico, psíquico y social.
5.4. Divulgar y difundir las actitudes respetuosas y los hábitos saludables con el cuerpo y con el entorno que promueven la salud y un ambiente saludable y colaboran en la sensación de bienestar.
6.1. Analizar las causas que llevan a la aparición de patologías, trastornos o enfermedades relacionadas con los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, comprendiendo las relaciones de causa-efecto y aplicando el razonamiento fundamentado en información científica contrastada.
6.2. Valorar las ventajas de la prevención de las enfermedades con el consecuente refuerzo hacia una estrategia vital basada en la adquisición de hábitos saludables
6.3. Comprender y asumir las capacidades y limitaciones del sistema inmunitario a la hora de proteger al cuerpo humano de enfermedades y patologías intrínsecas y extrínsecas, conectando los agentes causales con los elementos defensivos del sistema y su relación con los métodos de inmunidad artificial activa.
6.4. Asumir la responsabilidad de un uso racional de los medicamentos y el respeto a la opinión profesional en el tratamiento médico y en actuaciones preventivas a nivel individual y colectivo como los sistemas de vacunación nacional e internacional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación (coevaluación)

SABERES BÁSICOS

F.1. Aparato reproductor:

  • Aparato reproductor femenino. Fisiología y ciclo ovárico y endometrial.
  • Aparato reproductor masculino. Fisiología.
  • Hábitos saludables vinculados al aparato reproductor.

F.2. Diferencia entre reproducción y sexualidad:

  • Diferencia entre reproducción y sexualidad. Reproducción sexual.
  • Reproducción humana. Hábitos saludables.

F.3. La compleja sexualidad humana:

  • Educación sexual y perspectiva de género para fomentar la salud sexual integral, que alejen al alumnado de relaciones con desigualdad, desequilibrios de poder y dinámicas tóxicas.

Función de reproducción

La función de reproducción es uno de los aspectos más importantes de la biología, ya que permite la perpetuación de la vida a través del tiempo y la diversificación de las especies. La reproducción puede ser sexual o asexual, teniendo cada una sus ventajas y desventajas.

  • En la reproducción sexual, dos individuos aportan su material genético (ADN) para crear un nuevo organismo. Esto permite la variabilidad genética y la evolución de las especies, ya que cada descendiente es único y distinto y puede adaptarse mejor a su entorno. Además, la reproducción sexual también puede reparar el ADN dañado mediante la recombinación de los cromosomas.
  • La reproducción asexual implica la creación de descendientes a partir de un solo progenitor. Esto puede ser ventajoso en ambientes estables donde las condiciones no cambian demasiado y, como los descendientes son clones del progenitor, tienen la misma adaptación al entorno. Sin embargo, esto también puede ser perjudicial en ambientes en los que cambian las condiciones, ya que los descendientes no tienen la capacidad de adaptación a los cambios qe se produzcan en el entorno.

En la mayoría de las especies, la reproducción sexual necesita la existencia de machos y hembras, y han desarrollado estrategias para asegurarse de que la reproducción sea exitosa. Por ejemplo, algunas especies tienen rituales de apareamiento complejos, mientras que otras tienen sistemas de apareamiento mucho más simples. En otros casos, los machos luchan entre sí por el derecho a aparearse con las hembras, mientras que en otros, los machos presentan características físicas o de comportamiento que resultan atractivas para las hembras.

La reproducción también puede estar influenciada por factores ambientales, como la disponibilidad de alimento, la temperatura y la luz. En algunas especies, la reproducción solo se produce en ciertas estaciones del año, mientras que en otras, se reproducen a lo largo de todo el año.

La función de reproducción es fundamental para la supervivencia de cualquier especie, ya que asegura la creación de nuevos seres vivos. En el caso de la especie humana, la reproducción se produce mediante la fecundación del óvulo por el espermatozoide, desarrollándose el embrión en el interior de la madre. El útero proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo del feto.

La ciencia y la tecnología han creado distintos métodos anticonceptivos, así como técnicas para predecir y controlar el embarazo. Además, la atención médica durante el embarazo y el parto ha permitido minimizar las posibles complicaciones que pudieran surgir, lo que hace que la reproducción humana sea una de las más seguras.

Desde el punto de vista biológico, la reproducción es una función vital para que se perpetúe la vida. En los seres unicelulares, la división celular es la forma en que realicen su reproducción. En los organismos pluricelulares, los caracteres genéticos particulares y los de la especie se almacenan en las células reproductoras o gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides. Cuando se produce la fecundación, el óvulo y el espermatozoide se fusionan para formar una célula huevo o zigoto. Este nuevo ser contiene ADN paterno y materno, con todos los genes necesarios para dar lugar a un individuo único con sus características particulares y las de la especie. Cuando muere un organismo pluricelular desaparece como individuo, pero sus genes y características genéticas pueden continuar en la población a través de su descendencia.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)